YA ES SEMANA SANTA

YA ES SEMANA SANTA
Ver pinchando la imagen

Páginas

sábado, 18 de octubre de 2025

EVANGELIO DE SAN LUCAS

 El autor del tercer Evangelio, “Lucas,




 El médico” (Colosenses 4, 14), era un sirio nacido en Antioquía, de familia pagana

Tuvo la suerte de convertirse a la fe de Jesucristo y encontrarse con San Pablo, cuyo fiel compañero y discípulo fue por muchos años, compartiendo con él hasta la prisión en Roma.

 Según su propio testimonio (1, 3) Lucas se informó “de todo exactamente, desde su primer origen” y escribió para dejar grabada la tradición oral (1, 4). No cabe duda de que una de sus principales fuentes, de información fue el mismo Pablo, y es muy probable que recibiera informes también de la santísima Madre de Jesús, especialmente sobre la infancia del Señor, que Lucas es el único en referirnos con cierto detalle. 



Por sus noticias sobre el Niño y su Madre, se le llamó el Evangelista de la Virgen. De ahí que la leyenda le atribuya el haber pintado el primer retrato de María. Lucas es llamado también el Evangelista de la misericordia, por ser el único que nos trae las parábolas del Hijo Pródigo, de la Dracma Perdida, del Buen Samaritano, etc.

 Este tercer Evangelio fue escrito en Roma a fines de la primera cautividad de San Pablo, o sea entre los años 62 y 63. Sus destinatarios son los cristianos de las iglesias fundadas por el Apóstol de los Gentiles, así como Mateo se dedicó más especialmente a mostrar a los judíos el cumplimiento de las profecías realizadas en Cristo. Por eso el Evangelio de San Lucas contiene un relato de la vida de Jesús que podemos considerar el más completo de todos y hecho a propósito para nosotros los cristianos de la gentilidad.  

Cuando Teófilo terminó de leer el evangelio que Lucas le había dedicado pudo sentirse plenamente satisfecho. Había cumplido su promesa de ampliar considerablemente los datos sobre Jesús que él conocía por el evangelio de Marcos. Era el mismo Jesús, de eso no cabía duda, pero era una imagen distinta.

 




Los relatos de la infancia de Juan Bautista y de Jesús, las parábolas tan hermosas sobre el buen samaritano, el padre con dos hijos, el rico y Lázaro, el fariseo y el publicano, bastaban para justificar el esfuerzo de Lucas y la ayuda económica que él le había prestado.

 Ahora esperaba con ansia la segunda parte. Porque le había dicho que esta era solo la primera, que empezaba en Jerusalén, pero expondría la actividad de Jesús desde Galilea a Jerusalén. La segunda se centraría en lo ocurrido después de su resurrección y ascensión, cuando la buena noticia se propagase desde Jerusalén hasta el confín del mundo. Pero Teófilo, a pesar de su entusiasmo, habría deseado comentar con Lucas muchos pasajes que le resultaban misteriosos o en los que podría profundizar.

 No sabemos si lo consiguió. Después de veinte siglos, no creo que muchos católicos hayan leído, como Teófilo, el evangelio de Lucas de principio a fin. Nos han enseñado a pasar de un evangelio a otro, del capítulo 3 al 12, a saltarnos lo que no entendemos fácilmente. 

La liturgia dominical no contribuye a solucionar este problema. Al contrario, lo refuerza, mezclando el evangelio de Lucas con el de Juan, alterando el orden de los pasajes, omitiendo algunos fundamentales. Es algo inevitable si se quieren dedicar cuatro semanas al Adviento, cinco a la Cuaresma y siete al tiempo de Pascua. 



SAN LUCAS

Hoy, 18 de octubre, conmemoramos a San LUCAS, Evangelista.




SAN LUCAS (¿?-¿90?) nació probablemente en Antioquía, la actual Antakya, en Turquía, en el primer siglo de nuestra era.
San Lucas se llamaba Lucas Baryoa, y probablemente no haya sido judío. Provenía de una familia muy culta, como lo muestra su excelente manejo del griego en sus escritos, y de profesión era médico.

Uno de los primeros escritores cristianos, San Lucas fue discípulo fiel y amigo cercano de San Pablo, a quien acompañó en numerosos viajes. Se le unió en Tróade, ciudad hoy en ruinas cerca de Tevfikiye, y desde entonces se volvió su “médico querido”.




A Lucanus, como se dice en latín su nombre, se le considera el autor del Evangelio según San Lucas y de los Hechos de los Apóstoles; se estima que ambos libros fueron escritos entre los años 70 y 80.


Para realizar sus escritos, y puesto que no conoció personalmente a Jesús, San Lucas tuvo que llevar a cabo una investigación muy minuciosa. Para ello debió viajar a Palestina, donde entrevistó a gente que estuvo cerca de Jesús, incluyendo a los Apóstoles.


Luke evangelist Guercino.JPG
De acuerdo con la tradición, San Lucas conoció entonces a María, la madre de Jesús, y la visitó para hablar con ella acerca de todos los acontecimientos.

Esto está apoyado en que el Evangelio que escribió refiere numerosos sucesos de la infancia de Jesús que los demás evangelistas no mencionan.



Se cuenta que estando con la Virgen María, San Lucas pintó un retrato de ella. Se trata del primer icono de la Virgen que existió. Por esta razón se le considera el santo patrono de los pintores.

Imagen relacionada


En su evangelio demuestra una gran estimación por la mujer. Todas las mujeres que allí aparecen son amables y Jesús siempre les demuestra gran aprecio y verdadera comprensión. Su evangelio es el más fácil de leer, de todos los cuatro.

Son 1,200 renglones escritos en excelente estilo literario. Lo han llamado “el evangelio de los pobres”, porque allí aparece Jesús prefiriendo siempre a los pequeños, a los enfermos, a los pobres y a los pecadores arrepentidos. Es un Jesús que corre al encuentro de aquellos para quienes la vida es más dura y angustiosa.
 


Su evangelio es el que narra los hechos de la infancia de Jesús, y en él se han inspirado los más famosos pintores para representar en imágenes tan amables escenas. Algunas versiones relatan que San Lucas murió como mártir, crucificado en un olivo.


Sin embargo, San Jerónimo confirma que murió a los 84 años de edad en Beocia (Grecia), en cuya capital, Tebas, aún se venera un sarcófago de mármol vacío.
San Jerónimo confirma que la urna con sus reliquias fue trasladada a Constantinopla durante el siglo IV, bajo el emperador Constantino.

Resultado de imagen de san lucas

Iconográficamente se le representa con una pintura o icono de la Virgen, acompañado a veces por su símbolo, que es un toro. Además de patrono de los pintores, San Lucas es también santo patrono de los médicos.



En la actualidad los restos de San Lucas se encuentran en la Basílica de Santa Justina en Padua, Lo que los hirtoriadores no han aclarado aún es cuándo llegaron.
Según algunos, fueron traídos tras la caída de Constantinopla, en 1204.

Archivo:Abbazia di Santa Giustina.jpg

 Otros, en cambio, aportan documentos que prueban que ya estaban allí en 1177. Probablemente fuesen traídos en el siglo VIII por un sacerdote, llamado Urio, para salvarlos de las luchas iconoclastas. Ése es, al menos, el relato de la Tradición.

viernes, 17 de octubre de 2025

DOMINGO XXVIII

 VIERNES

“ ¡Poneos en camino! ”




según san Lucas 10,1-9 

En aquel tiempo, designó el Señor otros setenta y dos, y los mandó delante de él, de dos en dos, a todos los pueblos y lugares adonde pensaba ir él. 

De dos en dos, para contarse por el camino la belleza de Dios y las maravillas que hace su misericordia. Setenta y dos para ir por todos los caminos.

Y les decía: «La mies es abundante y los obreros pocos; rogad, pues, al dueño de la mies que envíe obreros a su mies. ¡Poneos en camino! 

Jesús los envía, nos envía, porque la mies es mucha y hay que apresurarse por esos campos dorados del verano.

Dios es optimista. Le espera la cruz en Jerusalem y él grita: "¡La mies es abundante!" La urgencia de la situación provoca un entusiasmo renovado: es preciso que se anuncie la palabra. Aprisa. Cueste lo que cueste. No es momento para lamentarnos de la poca práctica religiosa, de la pérdida de costumbres, de la moral que ya no se respeta y de la tradición que se está olvidando.

Mirad que os envío como corderos en medio de lobos. No llevéis bolsa, ni alforja, ni sandalias; y no saludéis a nadie por el camino. Cuando entréis en una casa, decid primero: “Paz a esta casa”. Y si allí hay gente de paz, descansará sobre ellos vuestra paz; si no, volverá a vosotros. 

Quedaos en la misma casa, comiendo y bebiendo de lo que tengan: porque el obrero merece su salario. No andéis cambiando de casa en casa. Si entráis en una ciudad y os reciben, comed lo que os pongan, curad a los enfermos que haya en ella, y decidles: “El reino de Dios ha llegado a vosotros”».



Al buen evangelizador, las estrategias les sobran, las maletas les estorban, los seguros les son inútiles. Mirad a los setenta y dos discípulos partir sin más certeza que la de ser portadores de paz y testigos de una noticia de gracia.

 La Iglesia del evangelio es una Iglesia inocente, tan absorta en la siega que se olvida de la cizaña, tan pacífica que se extraña ella misma de su audacia. Una Iglesia que solo tiene una palabra en los labios, un deseo en el corazón: "¡Shalom, paz a vosotros!"

 La mies es abundante, porque la paz de Dios ha de manifestarse.

VIERNES

“ Cuidado con la hipocresía de los fariseos ”


según san Lucas 12, 1-7

En este evangelio, Jesús nos invita a no tener miedo en nuestro caminar por la vida. Es verdad que en tiempo de Jesús y también en el nuestro había y hay personas que matan a otras personas.

Jesús nos anima.

 En aquel tiempo, miles y miles de personas se agolpaban. Jesús empezó a hablar, dirigiéndose primero a sus discípulos: «Cuidado con la levadura de los fariseos, que es la hipocresía, pues nada hay cubierto que no llegue a descubrirse, ni nada escondido que no llegue a saberse. Por eso, lo que digáis en la oscuridad será oído a plena luz, y lo que digáis al oído en las recámaras se pregonará desde la azotea.

Pero con las palabras que siguen nos anima a que no tengamos ningún miedo, por la sencilla razón de que el que puede mandarnos al fuego… es Dios, que es nuestro Padre, el que nos ama entrañablemente.

 A vosotros os digo, amigos míos: no tengáis miedo a los que matan el cuerpo, y después de esto no pueden hacer más. Os voy a enseñar a quién tenéis que temer: temed al que, después de la muerte, tiene poder para arrojar a la “gehenna”.

A ese tenéis que temer, os lo digo yo. ¿No se venden cinco pájaros por dos céntimos? Pues ni de uno solo de ellos se olvida Dios. 

No ama mucho más a nosotros.

Más aún, hasta los cabellos de vuestra cabeza están contados. No tengáis miedo: valéis más que muchos pájaros».


¿Por qué la gente se pisaba por escucharte? Había en Ti algo inefable, misterioso. Brillaban tus ojos con luz propia. De tus labios salían palabras de bondad, de sabiduría, de gracia. Y, sobre todo, de verdad, de coherencia, de no decir nada que antes no lo hubieras hecho vida. Enséñame a vivir como Tú, para poder dar un auténtico testimonio de Ti ante el mundo.

JUEVES

“ ¡Ay de vosotros, maestros de la ley! ”



Según san Lucas (11,47-54) 

En aquel tiempo, dijo el Señor: «¡Ay de vosotros, que edificáis mausoleos a los profetas, a quienes mataron vuestros padres! Así sois testigos de lo que hicieron vuestros padres, y lo aprobáis; porque ellos los mataron y vosotros les edificáis mausoleos. 

 Aquellos sumos sacerdotes y fariseos creen reparar los crímenes de sus antepasados construyendo sepulcros a los profetas asesinados, cuando ellos mismos conservan actitudes idénticas. Lo demostrarán crucificando a Jesús.

Todos somos capaces de las más aberrantes deformaciones cuando el Espíritu no nos guía.

 Por eso dijo la Sabiduría de Dios: “Les enviaré profetas y apóstoles: a algunos de ellos los matarán y perseguirán”; y así a esta generación se le pedirá cuenta de la sangre de todos los profetas derramada desde la creación del mundo; desde la sangre de Abel hasta la sangre de Zacarías, que pereció entre el altar y el santuario. 

El Espíritu sí guía donde hay humildad; la humildad que nos libra del peligro de la perversión y de la adulteración.

 Sí, os digo: se le pedirá cuenta a esta generación. ¡Ay de vosotros, maestros de la ley, que os habéis apoderado de la llave de la ciencia: vosotros no habéis entrado y a los que intentaban entrar se lo habéis impedido! ». 

 Al salir de allí, los escribas y fariseos empezaron a acosarlo implacablemente y a tirarle de la lengua con muchas preguntas capciosas, tendiéndole trampas para cazarlo con alguna palabra de su boca.

Señor, Tú venías con aires nuevos, querías implantar entre los hombres un estilo nuevo, una manera nueva de ver las cosas; pero ellos querían seguir siempre con lo mismo. Estaban embriagados con el vino viejo y no quisieron gustar el nuevo, que era infinitamente mejor. 

Hoy tal vez nos pase lo mismo.

El vino nuevo de Jesús tiene sabor a libertad, a fraternidad, a gozo en el Espíritu. Señor, en este rato de oración, dame la gracia de saborear este vino.

MIEERCOLES

 “ Venid a mí ”




san Mateo 11, 25-30

 En aquel tiempo, tomó la palabra Jesús y dijo: «Te doy gracias, Padre, Señor de cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y se las has revelado a los pequeños. Sí, Padre, así te ha parecido bien. 

Hoy contemplamos a Ntro. Señor Jesús dirigiéndose al Padre en oración, y en una oración de acción de gracias

Todo me ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce al Hijo más que el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar. 

Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré. Tomad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis descanso para vuestras almas. 

El Señor se nos ofrece, se nos brinda, nos invita a acudir a Él para vivir en plenitud y nos muestra el camino de la humildad.

Porque mi yugo es llevadero y mi carga ligera».


La gente sencilla la gente que agobiada acude a Él, que la gente humilde, no sabe muchas cosas, pero se acerca a Él y le descubre. descubren su misión y descubren la sanación que provoca en ellos.


MARTES

“ Dad limosna de lo que hay dentro ”



según san Lucas 11, 37-41 

En aquel tiempo, cuando Jesús terminó de hablar, un fariseo le rogó que fuese a comer con él.

 Él entró y se puso a la mesa. 

Por cosas como ésta, los fariseos tenían a Jesús por un peligroso revolucionario; no respetaba las venerables costumbres de la santa religión.

Como el fariseo se sorprendió al ver que no se lavaba las manos antes de comer, el Señor le dijo: «Vosotros, los fariseos, limpiáis por fuera la copa y el plato, pero por dentro rebosáis de rapiña y maldad. 

Ante el pecado de la carne Jesús se muestra siempre compasivo y misericordioso. Ante el pecado del espíritu se muestra siempre intolerante; tanto que no le importa herir la sensibilidad del fariseo que la ha invitado a comer.

¡Necios! 

El que hizo lo de fuera, ¿no hizo también lo de dentro? Con todo, dad limosna de lo que hay dentro, y lo tendréis limpio todo».

La verdadera limosna es la que se da desde la riqueza interior que posee quien sabe de humildad.


LUNES 

 “ El Hijo del hombre es un signo para esta generación ”



Jesús acaba de declarar dichosos a quienes escuchan la Palabra de Dios y la cumplen. Ahora rechaza realizar esos milagros deslumbrantes que encandilarían a quienes le siguen.

según san Lucas (11,29-32) 

En aquel tiempo, la gente se apiñaba alrededor de Jesús, y él se puso a decirles: «Esta generación es una generación perversa. 

Ante la obstinación y el rechazo de esta generción Jesús reacciona con firmeza afirmando que las palabras de Jonás, las cuáles invitaban a la conversión, fueron acogidas como signo de la presencia de Dios, de su compasión y su amor por el pueblo, así Él está llamado a ser, presencia de Dios.

Pide un signo, pero no se le dará más signo que el signo de Jonás. Pues como Jonás fue un signo para los habitantes de Nínive, lo mismo será el Hijo del hombre para esta generación. 

 Los prodigios serían el peor enemigo del reinado de Dios, ya que el reinado de Dios solamente puede ser acogido por la fe. Solamente la fe es capaz de aceptar el más grande de los prodigios: la muerte, la sepultura y la resurrección de Jesús prefiguradas en la encantadora historia del profeta Jonás.

 La reina del Sur se levantará en el juicio contra los hombres de esta generación y hará que los condenen, porque ella vino desde los confines de la tierra para escuchar la sabiduría de Salomón, y aquí hay uno que es más que Salomón. 

Eran muchos los que seguían a Jesús. Lo hacían con una idea equivocada de lo que serían los tiempos mesiánicos. Los imaginaban paradisíacos; todo problema quedaría resuelto con un milagrito de Jesús. Por eso que Jesús no se encuentra cómodo rodeado de multitudes y en ocasiones se dirige a la gente con aspereza. Así será cómo las multitudes acabarán dándole la espalda.

 Los hombres de Nínive se alzarán en el juicio contra esta generación y harán que la condenen; porque ellos se convirtieron con la proclamación de Jonás, y aquí hay uno que es más que Jonás».

Jesús está presente en nuestro mundo “yo estoy con ustedes todos los días” (Mt 28, 20). No obstante, su presencia para engendrar vida necesita ser recibida, acogida. Jesús nos deja libres para abrirnos o cerrarnos ante Él, acoger la vida o rechazarla. 

Hoy , ¿ qué signos de la presencia de Dios descubro a mí alrededor? ¿Cómo lo acojo? ¿A qué me invita?

DOMINGO 

“ Levántate, vete; tu fe te ha salvado ”


El relato de los leprosos curados por Jesús, tal como lo trasmite Lucas, que es el evangelio del día, quiere enlazar de alguna manera con la primera lectura, aunque es este evangelio el que ha inducido, sin duda, la elección del texto de Eliseo. Y tenemos que poner de manifiesto, como uno de los elementos más estimados, la acción de gracias de alguien que es extranjero, como sucede con Naamán el sirio y con este samaritano que vuelve para dar gracias a Jesús.

según San Lucas 17, 11-19 

Una vez, yendo Jesús camino de Jerusalén, pasaba entre Samaría y Galilea. Cuando iba a entrar en una ciudad, vinieron a su encuentro diez hombres leprosos, que se pararon a lo lejos y a gritos le decían: «Jesús, maestro, ten compasión de nosotros». 

Al verlos, les dijo: «Id a presentaros a los sacerdotes». 

Ser curados y recibir el certificado de su curación para reintegrarse en la comunidad. La curación la otorga Jesús y está relacionada con la fe de ellos. Todos se han puesto en camino, creyendo en Jesús y en el camino de fe experimentan la sanación. De los diez, solamente uno regresa a dar gracias. Los demás van a cumplir, literalmente, lo mandado. Y la pregunta de Jesús

Y sucedió que, mientras iban de camino, quedaron limpios. 

Uno de ellos, viendo que estaba curado, se volvió alabando a Dios a grandes gritos y se postró a los pies de Jesús, rostro en tierra, dándole gracias. 

Este era un samaritano. Jesús, tomó la palabra y dijo: «¿No han quedado limpios los diez?; 

No se dirige al que vuelve, sino a la gente que contempla lo ocurrido. Aquellos van con el deseo de tener el “pasaporte”, para poder llevar una vida normal. No está mal, pero es insuficiente. La segunda pregunta “¿No ha vuelto más que este extranjero para dar gloria a Dios?”, revela que hay algo que aquéllos olvidan: dar gracias. Dar gloria a Dios.

los otros nueve, ¿dónde están? ¿No ha habido quien volviera a dar gloria a Dios más que este extranjero?». 

Y le dijo: «Levántate, vete; tu fe te ha salvado».


Los diez han sido curados por la palabra de Jesús que obra mientras van de camino, pero solamente este escucha de Jesús: “Levántate, vete; tu fe te ha salvado.” Aquellos preocupados por la legalidad parece que no han sabido reconocer lo que Dios ha hecho en ellos. Una fe formal, que no transforma la vida. El extranjero recibe la enseñanza completa: su fe le ha salvado. No solo de la enfermedad, sino que toda su existencia queda afectada por lo ocurrido. Por eso no se le dice te ha curado, sino que se afirma: tu fe te ha salvado.

VIRGEN DEL PILAR



Miremos a María Virgen para descubrir la humildad y la firmeza con la que escuchó la Palabra de Dios, la coherencia en su vida y la fidelidad permanente. Y pidamos su poderosa intercesión para que Ella, la llena de gracia, nos ayude y enseñe, como a hijos suyos que somos, a escuchar y vivir la Palabra de Dios.


miércoles, 15 de octubre de 2025

SANTA MARGARITA MARÍA DE ALACOQUE

Hoy 16 de octubre, la iglesia conmemora a Santa  Margarita Maria de Alacoque,

 Nació el 22 de  julio de1647 en Verosvres, Francia, tres días después recibe el Bautismo.

A la edad de 8 años al perder a su padre, quien ere caballero de la corte, una etapa dificil para la familia, Santa Margarita María fue internada en una pensión de monjas clarisas donde recibe la Primera Comunión. 
Dos años después le acometió una extraña enfermedad que la mantuvo paralítica mucho tiempo.Sin embargo, cuando cumplió 14 años, un día amaneció completamente curada de manera milagrosa.


En 1669 recibe la Confirmación y se añade a su nombre el de "María" por su devoción a la Virgen.
Margarita amó siempre la oración, el silencio y la soledad, pero a partir de entonces empezó a tener visiones, las cuales venían acompañadas de voces que ella oía y que la conminaron a consagrarse a una orden.

A los 24 años, en 1671, ingresó en el convento de Paray.le-Monial, de la orden de la Visitación fundada por San Francisco de Sales, donde adquirió también el nombre de María. Elege está Orden por ser toda de la Virgen María.
Al entrar escuchó una voz que la decía:AQUÍ ES DONDE TE QUIERO.


En 1673, al estar adorando el Santísimo Sacramento, fue la primera vez que Santa Margarita María de Alacoque tuvo una manifestación visible de Jesús, lo cual se repitió durante dos años los primeros viernes de cada mes.

En 1675, en su visión Jesús tenía el corazón abierto, y Él le dijo: “Éste es el corazón que tanto ha amado a los hombres… Y en reconocimiento no recibo de la mayoría sino ingratitud.”


Estas apariciones fuera de lo común le trajeron al principio la incomprensión de sus superioras y las burlas de sus hermanas. No obstante, ella reafirmó su apostolado del Sagrado Corazón, buscando que se estableciera una fecha para venerarlo.
No fue sino hasta años más tarde, encontrándose bajo la dirección espiritual del jesuita San Claudio de la Colombière, que éste confirmó la veracidad de las experiencias mística.

Gracias a sus empeños, la devoción al Sagrado Corazón tuvo una difusión amplísima y antes de morir tuvo el consuelo de ver difundida la devoción y de celebrar la fiesta del Sagrado Corazón en el convento.
Murió a los 43 años, el 17 de octubre de 1690. León XII la proclama venerable beatificandola Pio IX el 18 de septiembre de 1864.
Sus restos reposan en Paray-le-Monial
Finalmente el Papa Benedicto XV la canoniza el 13 de mayo de 1920.


SANTA TERESA DE JESUS

 


El 3 de octubre un barbero le realizó una sangría y le aplicó unas ventosas.
 A las nueve de la noche, recibió la extremaunción. 
Murió, en los brazos de Ana de San Bartolomé, a las nueve de la noche del 4 de octubre de 1582 (al día siguiente el calendario juliano fue sustituido por el calendario gregoriano en España, por lo que al día de su fallecimiento le sucedió el día viernes 15 de octubre).

SU ENTERRAMIENTO IN TANTO RARP

El cuerpo, que no se embalsamó, fue envuelto en una tela bordada con oro, regalo de los duques de Alba, y puesto en una ataúd de madera. El ataúd estuvo expuesto en la capilla del Convento de la Anunciación hasta la misa funeral, que se celebró, según el nuevo calendario, el 15 de octubre. La patrona del convento, Teresa Layz, la priora, Antonio de Jesús y los duques de Alba decidieron que el cuerpo de la santa, de gran valor, se quedase allí y apresuraron el entierro.

Patrona de los escritores y periodistas

Que nos ayude a escribir con nuestra propia vida la presencia de Dios en medio de nuestro mundo.



Su alma fue tocada por un Cristo que amó con locura 
.Dios no se muda permanece y, Dios, es lo único que queda. 
Sólo desde Él a nada hay que tener miedo porque sólo Él basta. 

 Cuentan que se quejaba un día Santa Teresa de lo mal que la trataba el Señor con enfermedades, problemas, arideces... 
A lo que Jesús le dice... 
 - Teresa, así trato yo a mis amigos. Teresa, con mucha gracia, le responde... -
 Ah, Señor, por eso tienes tan pocos..


Canciones que pueden llegar a oraciones
DUEÑO DE MI VIDA
Dueño de mi vida, vida de mi amor, ábreme la herida de tu corazón. 
 Corazón divino, dulce cual la miel, Tú eres el camino para el alma fiel. 
 Tú abrasas el hielo, Tú endulzas la hiel, Tú eres el consuelo para el alma fiel. 
Dueño de mi vida, vida de mi amor, ábreme la herida de tu corazón. 
 Corazón divino, ¡qué dulzura dan de tu sangre el vino, de tu carne el pan! 
 Tú eres la esperanza del que va a vivir; Tú eres el remedio del que va a morir.
 Dueño de mi vida, vida de mi amor, ábreme la herida de tu corazón. 
 Corazón divino, dulce cual la miel, Tú eres el camino para el alma fiel.
 Dueño de mi vida, vida de mi amor, ábreme la herida de tu corazón.

NADA TE TURBE





lunes, 13 de octubre de 2025

13 DE OCTUBRE DE 1917




13 DE OCTUBRE , ANIVERSARIO DE LA ULTIMA APARICION DE LA VIRGEN DE FATIMA , DURANTE LA CUAL SE PRODUJO EL MILAGRO AUTENTICO DE LA DANZA DEL SOL, VISTO POR MAS DE 70.000 PERSONAS.

El 13 de octubre de 1917, ante miles de peregrinos que llegaron a Fátima (Portugal), se produjo el denominado “Milagro del sol”, en el que, luego de la aparición de la Virgen María a los pastorcitos Jacinta, Francisco y Lucía, se pudo ver al sol temblar, en una especie de “danza”, según relataron los que estaban ahí.


 Luego de una intensa lluvia, las oscuras nubes se abrieron y dejaron ver el sol, que según los testigos lucía como un suave disco de plata.

 Entonces, la luz del sol tomó diferentes colores y el sol pareció caer sobre las miles de personas, que se habían ya puesto de rodillas.



 El periodista del diario portugués O Século, Avelino de Almeida, estimó entre los 30 mil a 40 mil personas, las presentes al momento del milagro, mientras que el profesor de ciencias naturales de la Universidad de Coimbra Joseph Garrett, que al igual que el periodista De Almeida estuvo en el lugar ese día, estimó el número de testigos en 100 mil.


 El milagro duró alrededor de tres minutos. Además del “Milagro del sol”, los pastorcitos dijeron haber visto imágenes de Jesús, la Virgen María y San José bendiciendo a la multitud.

 


ASI SUCEDIÓ



Y así lo sintieron las portadas de periódicos portugueses de la época. Como las otras veces, los pastorcillos notaron al llegar a Cova da Iria, el reflejo de una luz y, enseguida, a Nuestra Señora sobre la encina:

Lucía pregunto: ¿Qué quiere Vuestra Merced de mí?

Nuestra Señora le contesto: quiero decirte que hagan aquí una capilla en mi honor. Que soy la Virgen del Rosario. Y que continuéis rezando el rosario todos los días. La guerra va a terminar y los militares volverán pronto a sus casas. Luc

ía le pidió muchas cosas: la curación de unos enfermos, la conversión de unos pecadores... Nuestra Señora le dijo: a unos sí, a otros no. Es preciso que se enmienden, que pidan perdón de sus pecados. Y tomando un aspecto más triste dijo: No ofendan más a Dios Nuestro Señor que ya está muy ofendido.

Enseguida, abriendo las manos, Nuestra Señora las hizo reflejar en el sol, y mientras se elevaba, continuaba el reflejo de su propia luz proyectándose en el sol.

En ese momento, Lucía exclamó: ¡Miren el sol!.
Resultado de imagen de milagro del sol en fatima
Desaparecida Nuestra Señora en la inmensidad del firmamento, se desarrollaron ante los ojos de los videntes tres cuadros sucesivamente, simbolizando primero los misterios gozosos del rosario, después los dolorosos y finalmente los gloriosos (sólo Lucía vio los tres cuadros; Francisco y Jacinta vieron sólo el primero).

Aparecieron, al lado del sol, San José con el Niño Jesús y Nuestra Señora del Rosario. Era la Sagrada Familia. La Virgen estaba vestida de blanco, con un manto azul. San José también estaba vestido de blanco y el Niño Jesús de rojo claro. San José bendijo a la multitud, haciendo tres veces la señal de la Cruz. El Niño Jesús hizo lo mismo. Siguió la visión de Nuestra Señora de los Dolores y de Nuestro Señor agobiado de dolor en el camino del Calvario. Nuestro Señor hizo la señal de la Cruz para bendecir al pueblo. Nuestra Señora no tenía espada en el pecho. Lucía veía solamente la parte superior del cuerpo de Nuestro Señor.

Finalmente apareció, en una visión gloriosa, Nuestra Señora del Carmen, coronada Reina del cielo y de la tierra, con el Niño Jesús en los brazos.
Resultado de imagen de milagro del sol en fatima
Mientras estas escenas se desarrollaban ante los ojos de los videntes, la gran multitud de 50 a 70 mil espectadores asistía al milagro del sol. Había llovido durante toda la aparición. Al terminar el coloquio de Lucía con Nuestra Señora, en el momento en que la Santísima Virgen se elevaba y Lucía gritaba “¡Miren el sol!”, las nubes se entreabrieron, dejando ver el sol como un inmenso disco de plata. Brillaba con una intensidad jamás vista, pero no cegaba. Esto duró apenas un instante. La inmensa bola de fuego comenzó a “bailar”.

Cual gigantesca rueda de fuego, el sol giraba rápidamente. Paró por cierto tiempo, para enseguida volver a girar vertiginosamente sobre sí mismo. Después sus bordes se volvieron escarlata y se deslizó en el cielo como un remolino, esparciendo llamas rojas. Esa luz se reflejaba en el suelo, en los árboles, en los arbustos, en los propios rostros de las personas y en las ropas, tomando tonalidades brillantes y diferentes colores. Animado tres veces por un movimiento loco, el globo de fuego pareció temblar, sacudirse y precipitarse en zig-zag sobre la multitud aterrorizada.

Duró todo esto unos diez minutos. Finalmente, el sol volvió en zig-zag hasta el punto desde donde se había precipitado, quedando de nuevo tranquilo y brillante, con el mismo fulgor de todos los días. Las apariciones de Nuestra Señora en Fátima habían terminado. Muchas personas notaron que sus ropas, empapadas por la lluvia, se habían secado súbitamente.
 



El milagro del sol fue observado también por numerosos testigos situados fuera del lugar de las apariciones, hasta una distancia de 40 kilómetros.

Conforme el testimonio de José María de Almeida Garrett, eminente profesor de ciencias de Coimbra, lo que sucedió ese día fue que el sol “giró sobre sí mismo en una loca voltereta (…) Hubo también cambios de color en la atmósfera (…) El sol, al girar locamente, parecía de repente que se soltaba del firmamento y, rojo como la sangre, avanzaba amenazadoramente sobre la tierra como si fuera a aplastarnos con su peso enorme y abrasador (…) Tengo que declarar que nunca, ni antes ni después del 13 de octubre, observé semejante fenómeno solar o atmosférico”.